domingo, 6 de marzo de 2011


El  cine  como industria
Un espectáculo de masas como es el cine, necesita de una infraestructura industrial sólida que le permita evolucionar en el tiempo y ofrecer un conjunto de productos con los que los espectadores se sientan interesados para que dicha industria pueda seguir viva.
Esta industria encierra una serie de empresas que cubren todo el proceso de creación y realización de un producto cinematográfico
Cada una de estas empresas cumple una función imprescindible, porque sin unas u otras no se podría finalizar el proyecto que se quiere llevar adelante. Unos empresarios ofrecen servicios y otros son los que diseñan los productos; también existen aquellos que se encargan de comercializarlos y explotarlos al tiempo que otro grupo se esfuerza porque todo el mundo conozca la existencia de las obras.


La estructura que sostiene esta industria, cuenta con tres pilares fundamentales:

La estructura que sostiene esta industria, cuenta con tres pilares fundamentales:

·         La producción
·          La distribución



Producción


El sector se desarrolla ampliamente en los Estados Unidos de América, son numerosas las empresas que desde 1895 y hasta 1907 comienzan sus actividades (William Selig, Siegmund Lubin, American Vitagraph, Kalem Company, Essanay, etc; en Francia se encuentran Pathé Fréres, León Gaumont, Eclair y Film d’Art; en Italia firmas como Ambrosio, Itala y Milano se muestran muy activas; en Dinamarca la Nordisk Films se consolida como referente de la primera década del siglo XX; y otras empresas surgidas en Alemania, España y Reino Unido.
Cuando en 1907 se descubre Hollywood como lugar de rodaje, son muchas las empresas que comienzan a levantar allí sus Estudios. Es el punto de partida de las pequeñas empresas que van a dar origen unos años después a las grandes empresas: Universal (1912), Paramount (1913), Warner Bros. (1913), Fox (1914), Metro Goldwyn Mayer (1924), Columbia (1924) y RKO (1928), y otras muchas firmas entre las que destacaría Disney.
El sector de producción ha ido evolucionando con los años hacia su integración en conglomerados mediáticos (Time Warner Entertainment, The Walt Disney Company, News Corporation, Universal Studios; etc.) desde los que se controlan, además, otros medios como la televisión, y mercados como el videográfico, el de la música, editorial y  la mercadotecnia
Desde el último tercio del siglo XX una película ya no es un producto aislado, y el productor sabe que debe preparar y aprovechar todo lo que se genera a su alrededor con el fin de sacar el máximo rendimiento al esfuerzo económico realizado
La producción no sólo reúne a todo un conjunto de empresas y personas físicas que son los que ponen en marcha el proyecto, sino que además disponen de un amplio repertorio de empresas, denominadas auxiliares, que son las que hacen posible que ese proyecto pueda ser realizado; se debe contemplar en este sentido a las firmas encargadas de suministrar el vestuario, el  mobiliario, los equipos eléctricos, de cámaras, etc.
Partes  importantes  de  la  producción

-       EL GUIÓN
El guión es la columna vertebral de una película; en él se plasma todo : la historia, los diálogos, los planos, ángulos y movimientos de cámara de cada escena
En un primer momento, se redacta el guión literario , donde se cuenta la historia que vamos a rodar. A partir esa historia, se va elaborando el guión técnico , con la planificación y ordenación de planos, escenas y secuencias que nos permitan seguir el hilo de los acontecimientos que narramos. Algunos directores de cine, también elaboran un guión llamado “storyboard”, en el que se dibuja cada escena y se detalla la forma de rodarla.

              LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE UNA PELÍCULA
Toda película debe tener una estructura en la narración:

1.- El arranque: Es preciso que contenga tensión emotiva, carácter visual, dinamismo, para que capte la atención. También, debe presentar el conflicto, los personajes que  intervienen, sus problemas y lo que constituirá el núcleo de atención de todo el desarrollo argumental.

2.- El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso que contenga calidad emotiva, diversas líneas de fuerza convergentes y unidad narrativa.

3.- La culminación y el desenlace: El "clímax" es el momento culminante de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo anterior.

-       LA PRODUCCIÓN
 ¿Sabías qué?…. Thomas Alva Edison ,se considera  como el primer productor cinematográfico, dado que en 1893 inicia la realización de películas en un pequeño estudio.
 Lo primero que necesitamos es un PRODUCTOR , que es la persona o empresa encargada de creer en nuestra idea y de poner los medios que necesitamos para poder rodarla; es decir, el que pone el dinero.
El productor o la empresa productora planifican junto al director y el equipo técnico todos los detalles y necesidades del rodaje;  Toda esta fase, antes del rodaje, se llama “pre-producción”.
La fase de producción del filme coincide con el rodaje y la solución de los problemas o incidencias que vayan surgiendo a lo largo del mismo.
Una vez finalizado el rodaje, comienza una nueva fase : la post-producción.

-       EL MONTAJE
¿ Qué hace  un montador  de cine?
La aportación del montador en una película ha sido a lo largo de la historia del cine muy diversa. En una primera época únicamente cumplía la función de enlazar una imagen tras otra intentando dar un orden a la historia. Con la consolidación de la industria desde 1915, especialmente la década de los veinte, superó esta fase para adentrarse en la de definir el tempo de la historia, en darle el equilibrio necesario para que el espectador se sintiera atraído por aquello que estaba viendo.
 En un primer momento el montador fue un artesano al servicio de una empresa, pero pronto se convirtió en un profesional capaz de sacar provecho de unas imágenes torpemente rodadas y de afinar la intensidad dramática en una historia bien organizada. Así pues superó aquel trabajo mecánico por otro mucho más creativo y fundamental para el resultado final de la película.
El   proceso  del montaje
Se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director.
La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores




Tipos de montaje:

Montaje narrativo:   Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.

Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.

Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos y gestos
Montaje creativo: Recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones


-       La distribución
La figura del distribuidor surge en la industria cinematográfica cuando se hace necesario un intermediario entre el productor y el exhibidor. Esta necesidad surge en el momento en que el productor de películas comienza a disponer de un gran stock (almacén) y los films empiezan a ser más largos de duración. El productor no puede encargarse de la comercialización de su trabajo. Por eso el distribuidor viene a ocupar un puesto relevante en el negocio del cine.
-       La exhibición
Desde que se ofrecieron las primeras exhibiciones públicas del Cinematógrafo de los Lumière, el invento tuvo que compartir espacio con otras variedades y con el teatro durante más de una década. La corta duración de las películas no hacía rentable la existencia de salas específicas hasta que la producción fue creciendo y los programas se pudieron variar con más frecuencia.
En el periodo 1905-1910 se comienzan a construir las primeras salas fijas, especificas para la proyección de películas. Muchos de aquellos primeros empresarios, al no disponer de recursos suficientes, se vieron abocados a una exhibición ambulante.
Es éste  el sector más fuerte de la industria cinematográfica ya puede decidir  qué tipo de película se estrena, cuándo y dónde

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario