martes, 22 de marzo de 2011

La censura en México

La  censura  en México
La censura cinematográfica en México nació oficialmente en 1913 con el primer reglamento de Cinematógrafos que emitió el general Victoriano Huerta, el cual “facultaba al gobernador del Distrito Federal para suspender la exhibición de cintas que contuvieran ataques a las autoridades, a terceros, a la moral, las buenas costumbres, la paz y al orden público”.

Uno  de los  directores de las películas más  controvertidas es Fernando Fuentes. el primer director mexicano que comprendió la naturaleza del cine sonoro y que aprovechó con éxito todas las posibilidades de este medio;   razón por la  cual  muchos  de sus  filmes  fueron censurados  y modificados, 

·         Prisionero 13 (Fernando Fuentes, 1933)
Película censurada debido a presiones militares ya que era una crítica de los manejos corruptos que estos tenían en la era porfirista. El final fue cambiado y en este se justifica la historia como producto de una pesadilla alcohólica.

·         ¡Vámonos con Pancho Villa! (Fernando de Fuentes, 1935)
Obra maestra incomprendida por varias décadas ésta cinta fue modificada por el gobierno de Lázaro Cárdenas, en el corte original el ejército de Villa asesina a la familia de Tiburcio para que este se reincorpore a la lucha revolucionaria. En la película  que se exhibió Villa huye de la peste, Tiburcio se decepciona y regresa a su pueblo a vivir con su familia.  ¡ El sentido  de la película es otro  totalmente! Éste es el  tipo de censura  política  que  ya habíamos  mencionado el  blogs  anteriores
·         La mancha de sangre (Adolfo Best Maugard, 1937.)
Película prohibida durante el sexenio de Lázaro  Cárdenas por atentar contra las buenas costumbres y tener faltas a la moral pública.
Narra  la historia de una joven cabaretera que es explotada por un padrote celoso y cínico, ésta  cinta no logró salir a cartelera  seis  años  después a en 1943 durante el gobierno del General Ávila Camacho pero claro,  fue editada suprimiendo las escenas que se consideraban fuertes para los espectadores de aquellos tiempos.


·         Creo en Dios (Fernando Fuentes1940)
Ésta  cinta  narra la historia  de un sacerdote que  es fusilado por negarse a decir el nombre de un asesino que le confía su crimen en secreto de confesión. Una asociación católica logró cambiar el final y en este, la esposa del criminal llegaba a tiempo para evitar el fusilamiento del padre.
.
·         El impostor (Emilio Fernández, 1956)
Es una crítica hacía el partido que gobernaba a México en ese entonces y que trataba sobre la oposición electoral al PRI y que fue estrenada en 1960.

·         El brazo fuerte (Giovanni Corporal, 1958)
Cinta censurada debido a que tocaba temas como el caciquismo y el precario sistema electoral mexicano; otra razón importante que impidió su difusión fue que se una película realizada de modo independiente a las reglas del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Fue publicada  hasta  el año de 1974.

·         Cada quién su vida (Julio Bracho, 1959)
En una noche de fin de año las chicas que trabajan en el cabaret “El Paraíso” narran sus desventurados destinos que tienen en común un hombre: su explotador. Debido a sus imágenes sufrió cortes.

·         La Sombra del Caudillo (Julio Bracho, 1960)
Denominada por el propio realizador como “la película maldita del cine mexicano”, En la película se hace una crítica feroz hacía Plutarco Elías Calles.
Ésta cinta fue censurada días antes de su estreno y ¡¡ se conservó enlatada por 30 años!!
No fue publicada  hasta el 12 de noviembre de 1990 cuando el gobierno de Salinas permitió que se exhibiera, sin publicidad y únicamente en una sala. Esta cinta es la prueba irrefutable de que el control del gobierno sobre la industria cinematográfica nacional puede ir más allá de la jurisdicción de la Secretaría de Gobernación.


·         La Rosa Blanca (Roberto Gavaldón, 1961)
 Película que relata la forma en que la población Rosa Blanca, la cual  fue saqueada  de sus  reservas de  petróleo  por una empresa estadunidense “Condor Oil Company” ,
La cinta refleja la actitud inmoral en el empleo de los recursos más bajos para convencer a los habitantes de esa población en vender sus propiedades por pequeñas cantidades de dinero. Esta película fue censurada debido a su clara denuncia de las arbitrariedades que eran permitidas a las compañías extractoras de petróleo antes de 1938. Censurada en aquel tiempo por intereses políticos no  se exhibió hasta 1972.

Tarahumara (Luis Alcoriza, 1964)
Un antropólogo llega a la Sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indígenas y luego de constatar la explotación de que son objeto, deja su papel de observador para tomar partido a su favor; cuando decide ir a la ciudad a denunciar los hechos, es asesinado.
Éste es uno de los pocos casos en los que pudo plantearse una visión del mundo indígena más cercana a la observación documental.
El realizador tuvo que enfrentar un problema adicional por protestas del Instituto Nacional Indigenista, la censura cortó la escena en la que un indígena ofrecía a su mujer, como gesto de amistad al antropólogo.
.
El Grito (Leobardo López Aretche, 1968)
Documental que se filmó desde el interior del movimiento estudiantil del 68. El grito fue censurada por una autoridad universitaria y no fue exhibida públicamente sino después de la muerte de Leobardo, quien se suicidó en julio de 1970.

Zapata (Felipe Cazals, 1970)
Protagonizada y producida por Antonio Aguilar, se le tuvieron que hacer 12 cortes para que pudiera ser exhibida. Mario Moya Palencia, entonces secretario de Gobernación, la consideró subversiva.
La viuda negra (Arturo Ripstein, 1977)
Censurada más para calmar la moral pública que por convicción, la cinta narra los amoríos de un sacerdote con su ama de llaves.
Toña, nacida virgen (Rogelio A. González, 1982)
En un sórdida vecindad habitada principalmente por prostitutas vive Toña, hija de una de ellas. Su mayor ilusión es prostituirse como su madre y sus vecinas. El día de reyes roba para hacer un regalo a su hermanito y provoca un escándalo. Ya joven Toña seduce en los lavaderos de la vecindad al Tiburón, un amante de su madre, y luego cohabita con él en su mismo cuarto. Después es prostituta profesional en un burdel de lujo y tiene múltiples aventuras con sus compañeras y sus clientas. Censurada por su abierta sexualidad.

Lázaro Cárdenas (Alejandro Galindo, 1985)
Esta película fue la última que filmó Alejandro Galindo y hasta la fecha todavía no ha sido posible estrenarla.

El violador infernal (Damián Acosta, 1988
El cadáver de un maleante ejecutado en la silla eléctrica, resucita gracias al poder de Satanás. Las condiciones del contrato son sencillas: lujos y placeres ilimitados a cambio de violaciones y asesinatos, debiendo dejar a sus víctimas marcadas con tres seis. Censurada por el alto contenido sexual y la violencia extrema.

La última tentación de Cristo (Martin Scorsese, 1988)
Jesús, un carpintero de Nazaret, vive atormentado por su sentimiento de culpa ante las tentaciones aunque él recibe constantemente la llamada de Dios. Y decide averiguar qué es lo que quiere Dios de él. Pero cuando está a punto de completar su misión, la tentación le acecha de nuevo, una visión de su vida junto a María Magdalena hace que dude del sacrificio que Dios le ha impuesto para salvar al resto de los hombres. Censurada debido a que plantea la idea de que Jesucristo es tan humano como cualquiera de nosotros. Se estrenó en México en 2004.

Rojo amanecer (Jorge Fons, 1990)

La cinta fue producto de un arreglo de los productores con el gobierno y el ejército; se culpa a judiciales drogados de la matanza del 2 de octubre de 1968.

La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999)

Narra la epopeya de un priista en su camino hacia el poder y la corrupción.
El escándalo que se hizo del dominio internacional a partir de su publicación en diarios como el New York Times y el Washington Post, se desató a principios de noviembre de 1999 cuando Damián Alcázar, protagonista del filme, denunció, en plena inauguración del IV Festival de Cine Francés en Acapulco, la arbitraria decisión del Instituto Mexicano de Cinematografía de retirar la cinta de la programación del certamen fílmico, alegando que la obra carecía de la autorización de RTC. La presión de la comunidad artística obligó a que la película se exhibiera como estaba previsto;.
   Y de hecho el  director  fue felicitado por Eduardo Amerena  director del Instituto de cine, consideró su obra se consideró , en esta feria de las desproporciones, una obra maestra..
Ésta  película tuvo muchísimas  controversias, para  poder ser presentada finalmente  si  se publicó y resultó beneficiada por la gran promoción que todas  estas  controversia le  trajo.

Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001)
Fue catalogada con clasificación “C” En protesta un grupo de jóvenes se desnudaron en la puerta de un cine que proyectaba la película, para que les permitieran verla, finalmente fue catalogada con clasificación “B” mmm… ¿ me  pregunto  si será útil desnudarnos  cada  que no nos  permitan hacer algo? Jajajaja  conste  que esto  es  un  blog… no   vayan  a tomarlo como  pretexto… J

El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002)

Es la historia de una sacerdote que tiene una relación con una menor de edad y se vincula al narcotráfico. Grupos católicos y conservadores intentaron prohibir la película argumentando que era una ofensa a las creencias religiosas de los católicos y hacía uso indebido de los símbolos religiosos más sagrados. Gracias a la polémica desatada fue un éxito de taquilla.

.
Fraude: México 2006 (Luis Mandoki, 2007)
Federico Arreola se aventuró a producirle un largometraje a Luis Mandoki sobre las irregularidades electorales del 2 de julio de 2006, de abierto apoyo a Andrés Manuel López Obrador y franca condena al gobierno de Felipe Calderón. Se encuentra con el rechazo de la trasnacional, Warner Bros., administrada en México por Televisa y versiones de que la mayor cadena exhibidora a nivel nacional, Cinépolis, no distribuirá y exhibirá, respectivamente, el filme por razones políticas. Estalla el escándalo, la exhibidora da la cara y afirma que “no censura: Cinépolis apoya al cine mexicano y al documental”, en un comunicado de su departamento de Atención a Clientes. No así el director de Warner Brothers México, Juan Manuel Borbolla, quien se escuda en el argumento de que “no es negocio y no por razones políticas”.
¡ Nos  intentan poner  vendas en los ojos!! Para  que no nos demos cuenta  de las irregularidades…  pero  también para esto estamos  creando el blog… ja no sólo por una  buena  calificación de Guti….. sino para que ayudemos  a los lectores a quitarse la  venda,  y que se den  cuenta  que  lo que se les  presenta  no es…” tan  cual  es”

El Infierno (Luis Estrada, 2010)
“El Benny” regresa a su pueblo después de ser deportado de los Estados Unidos. Lo encuentra devastado por la violencia, la corrupción y la crisis económica que arrasa al país. Benny no ve ninguna opción más que involucrarse en el narcotráfico para poder ayudar a su familia y salir adelante. Su éxito le trae dinero, mujeres y violencia, pero descubrirá que todo viene con su precio. Calificada con clasificación “C” la película toca temas espinosos como la violencia, al crimen organizado y la corrupción en México.
 En lo personal, yo  Claudia, es la  primera  película  que  veo que tiene  frases  directas de campañas  políticas… los  símbolos  patrios….el himno… y fotos  de el   presidente…. Si alguien sabe de  otra… ¡¡ Corríjanme!! Y aporten a éste  su blog

Presunto Culpable (Roberto Hernández, Geoffrey Smith, 2011)
La más reciente victima de la censura. Este documental pone al descubierto nuestro deficiente y corrupto sistema judicial.
¡ Logró  ser  quitada  por un  día…….!  Pero  volvió  a nuestros  cines……¿ se  habrán desnudado para lograrlo?
¡jaja!
¡ Nos  vemos  pronto  y  con  temas  más  interesantes!

No hay comentarios:

Publicar un comentario