lunes, 11 de abril de 2011

Bien  queridos  seguidores.....continuamos con el  tema........ 
En éste  blog  mencionaremos  algunas  de las  películas más influyentes... en  el  cine así como también  analizaremos de qué manera  influyen
El Triunfo de la Voluntad, Olimpiada 1936 un par de documentales que ilustran la plenitud y énfasis del totalitarismo hitleriano.



Olimpiada:  Es  una obra de la que derivan las imágenes más reconocidas de la jerarquía nazi, de la escenificación de sus ritos y de su movilización de masas; ésta obra estimula pulsiones combativas, cautivando a las masas, atemorizando a los enemigos, despertando la agresividad de los partidarios, por medio de símbolos gráficos, plásticos y sonoros; acciones que actúan sobre los sentidos como los desfiles ostentosos, las concentraciones multitudinarias, música épica y el despliegue de banderas y uniformes.

Sabes,  aunque te parezca  increíble y  contradictorio,  gran parte de las películas rodadas en la época de Hitler  eran de divertimento operetas, comedias musicales, películas sentimentales…. Encontraron en éstos  géneros  un desahogo a toda  esa  tensión  que se  vivía  y  qué  bonita función  cumple  en cine  ¿no crees?  Generar entretenimiento para proporcionar al pueblo momentos de tranquilidad y distracción

El propio Dr. Goebbels, encargado  de la  propaganda  Natzi el  consideraba más efectivo influir a la  gente “entrando” en el ánimo popular  por  medio de  las comedias, más en época de guerra, que el antisemitismo burdo, del que no hubo más de una decena producciones; la más citada, El Judio Süss 1940, de Viet Harlan.

 Consideramos importante  no  perder de vista  que  un  factor muy  influyente  es la narración de estos mensajes, ya que  es muy interesante  ver como es el manejo de los tiempos, pues puede referirse al pasado, representando una supuesta rememoración de acontecimientos históricos en los que hay analogías sobre la situación presente, de las cuales el espectador debe aprender una lección que oriente su comportamiento; puede, también, referirse al presente, haciendo referencia a la participación valerosa de las tropas en el frente de guerra; o puede prever el futuro, diciendo al espectador la desgracia que le depara si no colabora o los beneficios que le esperan si así lo hace.
Para  finalizar  con el  blog  del  tema  de  hoy  quiero  mencionar  un  filme de  Steven Spielberg



 Sentencia Previa (Minoriry Report, 2002), es un relato futurista del que es casi imposible no hacer una lectura del presente . La sentencia previa es la realización de una fantasía autoritaria en la mismísima Nueva York: una sociedad sin crímenes, pero que no se logra por la bondad del hombre en estado natural, sino por el perfeccionamiento del sistema de procuración y administración de justicia que condena a los culpables previamente a la comisión de los delitos, de un modo certero y no probable

Lo  cual  nos  presenta  un escenario acorde con la doctrina de seguridad nacional que  presentó  Bush en  su momento, la cual omite cualquier obstáculo legal o humanitario para proceder a la defensa anticipada de su seguridad nacional preventiva, no habría de tener responsabilidad moral de los bombardeos a poblaciones civiles en Afganistán, Irak, Palestina y demás culpables potenciales de albergar terroristas o de suprimir los derechos civiles de algunos ciudadanos norteamericanos
¿ Consideras que  Spielberg, sea el propagandista de la hegemonía global norteamericana y su seguridad nacional?
¡ Danos  tu opinión!

domingo, 10 de abril de 2011

LA PROPAGANDA IDEOLÓGICA

¡HOLA!  Y  BIENVENIDOS  SEAN USTEDES  NUEVAMENTE A ÉSTE SU BLOG  FAVORITO,  ANTES  DE COMEZAR  QUISERA  DISCULPARME  POR NO  HABER ESCRITO ANTES,  SÉ QUE NOS EXTRAÑARON, PERO  COMO  COMPRENDERÁN  ESTAS  JORNADAS  DE EXÁMENES

PERO  BIEN  YA  HEMOS  TERMINADO.......... ASÍ QUE MANOS  A LA  OBRA...........
EL  DÍA DE  HOY  TRATAREMOS UN  TEMA  INTERESANTÍSIMO....  QUE TIENE  MUCHA REFERENCIA AL  TEMA  QUE  VIMOS  LA  VEZ ANTERIOR " LA CENSURA"  ; HOY  VEREMOS  LO QUE ES  LA  PROPAGANDA  IDEOLÓGICA

La propaganda ideológica


Por propaganda se entiende la difusión de mensajes cuyo contenido es de carácter ideológico, con el propósito de que el público comparta su ideología convencimiento o simpatía, o bien,  para causar algún efecto en él comportamiento . El contenido ideológico puede referirse a convicciones políticas, religiosas o morales; y se expresa, por lo general, como versiones simplificadas y exageradas de la realidad.
En casi todas podemos encontrar algún contenido propagandístico, sea de un modo abierto o sutil, de manera argumentativa o emotiva; a través de palabras o de imágenes, te  recomiendo  que pongas atención  en la  próxima  película que  veas  he intentes  captar el mensaje  propagandístico que se te presenta y de que modo  lo hace…. ¡¡  y lo  compartas  en el  blog!!
Comencemos con este  tema  con  algo  de historia ; 
El cine se convirtió muy pronto en el mejor vehículo propagandístico que puedan tener los países. Al hablar de propaganda cabe referirse a momentos de singular trascendencia que se ajustan a periodos conflictivos: desde la Primera Guerra Mundial, hasta la caída del muro de Berlín y los conflictos de finales del siglo XX.
La Primera Guerra Mundial es la prueba de fuego para entender la efectividad propagandística del cine. Historias de todo tipo se impresionan durante y tras la guerra con desigual acierto a la hora de destacar el pacifismo de un país o la necesidad de combatir al enemigo.
Tenemos infinidad  de películas ejemplares  de esto , les menciono algunas;
 Sin novedad en el frente (All quiet on the western front, 1930), de Lewis Milestone, Senderos de gloria (Paths of glory, 1957), de Stanley Kubrick. Sergei M. La huelga (Stacka, 1924), El acorazado Potemkin (Bronenosez Potemkin, 1925) y Octubre (Oktiabr, 1927)
La vieja guardia (La vecchia guardia, 1934), de Alessandro Blasetti, o Escipión el Africano (Scipione l’Africano, 1937), de Carmine Gallone el  conocido documental de Leni Riefenstahl,  El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, 1934).
 La Segunda Guerra Mundial permite aprovechar al máximo los recursos que tiene la industria del cine con el fin de producir documentales y películas de ficción que encadenen la campaña propagandística necesaria para alentar a las tropas y a los países inmersos en el conflicto. Europa se convierte en un dramático escenario cinematográfico en el que se experimentan todas las fórmulas posibles para captar imágenes y elaborar mensajes que justifiquen el desgarro que se está produciendo.
 Tanto durante, como una vez finalizado el conflicto bélico, se hace necesaria una reflexión sobre todo lo realizado.
La tensión generada entre las dos grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) da pie a que el mundo se sumerja en la denominada guerra fría
En este sentido, la producción cinematográfica de ficción estadounidense sirve de plataforma para seguir hablando del peligro comunista, y se ayuda en su objetivo no sólo del cine de terror, sino también de la ciencia-ficción, el cine bélico y hasta el western, géneros que le permiten propagar un paranoico estado de alerta permanente que sirve, al mismo tiempo, como marco idóneo para difundir el estilo de vida americano —el american way of life-
La propaganda ideológica está implícita en buena parte de los contenidos audiovisuales que se han producido y se producen en el mundo. No se puede entender la información y la comunicación desde los inicios del siglo XX sin esas dosis de propaganda inevitable.
¡Mañana comentaremos un poco  más  sobre algunas  películas  importantes  con mensajes  propagandísticos!

martes, 22 de marzo de 2011

La censura en México

La  censura  en México
La censura cinematográfica en México nació oficialmente en 1913 con el primer reglamento de Cinematógrafos que emitió el general Victoriano Huerta, el cual “facultaba al gobernador del Distrito Federal para suspender la exhibición de cintas que contuvieran ataques a las autoridades, a terceros, a la moral, las buenas costumbres, la paz y al orden público”.

Uno  de los  directores de las películas más  controvertidas es Fernando Fuentes. el primer director mexicano que comprendió la naturaleza del cine sonoro y que aprovechó con éxito todas las posibilidades de este medio;   razón por la  cual  muchos  de sus  filmes  fueron censurados  y modificados, 

·         Prisionero 13 (Fernando Fuentes, 1933)
Película censurada debido a presiones militares ya que era una crítica de los manejos corruptos que estos tenían en la era porfirista. El final fue cambiado y en este se justifica la historia como producto de una pesadilla alcohólica.

·         ¡Vámonos con Pancho Villa! (Fernando de Fuentes, 1935)
Obra maestra incomprendida por varias décadas ésta cinta fue modificada por el gobierno de Lázaro Cárdenas, en el corte original el ejército de Villa asesina a la familia de Tiburcio para que este se reincorpore a la lucha revolucionaria. En la película  que se exhibió Villa huye de la peste, Tiburcio se decepciona y regresa a su pueblo a vivir con su familia.  ¡ El sentido  de la película es otro  totalmente! Éste es el  tipo de censura  política  que  ya habíamos  mencionado el  blogs  anteriores
·         La mancha de sangre (Adolfo Best Maugard, 1937.)
Película prohibida durante el sexenio de Lázaro  Cárdenas por atentar contra las buenas costumbres y tener faltas a la moral pública.
Narra  la historia de una joven cabaretera que es explotada por un padrote celoso y cínico, ésta  cinta no logró salir a cartelera  seis  años  después a en 1943 durante el gobierno del General Ávila Camacho pero claro,  fue editada suprimiendo las escenas que se consideraban fuertes para los espectadores de aquellos tiempos.


·         Creo en Dios (Fernando Fuentes1940)
Ésta  cinta  narra la historia  de un sacerdote que  es fusilado por negarse a decir el nombre de un asesino que le confía su crimen en secreto de confesión. Una asociación católica logró cambiar el final y en este, la esposa del criminal llegaba a tiempo para evitar el fusilamiento del padre.
.
·         El impostor (Emilio Fernández, 1956)
Es una crítica hacía el partido que gobernaba a México en ese entonces y que trataba sobre la oposición electoral al PRI y que fue estrenada en 1960.

·         El brazo fuerte (Giovanni Corporal, 1958)
Cinta censurada debido a que tocaba temas como el caciquismo y el precario sistema electoral mexicano; otra razón importante que impidió su difusión fue que se una película realizada de modo independiente a las reglas del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Fue publicada  hasta  el año de 1974.

·         Cada quién su vida (Julio Bracho, 1959)
En una noche de fin de año las chicas que trabajan en el cabaret “El Paraíso” narran sus desventurados destinos que tienen en común un hombre: su explotador. Debido a sus imágenes sufrió cortes.

·         La Sombra del Caudillo (Julio Bracho, 1960)
Denominada por el propio realizador como “la película maldita del cine mexicano”, En la película se hace una crítica feroz hacía Plutarco Elías Calles.
Ésta cinta fue censurada días antes de su estreno y ¡¡ se conservó enlatada por 30 años!!
No fue publicada  hasta el 12 de noviembre de 1990 cuando el gobierno de Salinas permitió que se exhibiera, sin publicidad y únicamente en una sala. Esta cinta es la prueba irrefutable de que el control del gobierno sobre la industria cinematográfica nacional puede ir más allá de la jurisdicción de la Secretaría de Gobernación.


·         La Rosa Blanca (Roberto Gavaldón, 1961)
 Película que relata la forma en que la población Rosa Blanca, la cual  fue saqueada  de sus  reservas de  petróleo  por una empresa estadunidense “Condor Oil Company” ,
La cinta refleja la actitud inmoral en el empleo de los recursos más bajos para convencer a los habitantes de esa población en vender sus propiedades por pequeñas cantidades de dinero. Esta película fue censurada debido a su clara denuncia de las arbitrariedades que eran permitidas a las compañías extractoras de petróleo antes de 1938. Censurada en aquel tiempo por intereses políticos no  se exhibió hasta 1972.

Tarahumara (Luis Alcoriza, 1964)
Un antropólogo llega a la Sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indígenas y luego de constatar la explotación de que son objeto, deja su papel de observador para tomar partido a su favor; cuando decide ir a la ciudad a denunciar los hechos, es asesinado.
Éste es uno de los pocos casos en los que pudo plantearse una visión del mundo indígena más cercana a la observación documental.
El realizador tuvo que enfrentar un problema adicional por protestas del Instituto Nacional Indigenista, la censura cortó la escena en la que un indígena ofrecía a su mujer, como gesto de amistad al antropólogo.
.
El Grito (Leobardo López Aretche, 1968)
Documental que se filmó desde el interior del movimiento estudiantil del 68. El grito fue censurada por una autoridad universitaria y no fue exhibida públicamente sino después de la muerte de Leobardo, quien se suicidó en julio de 1970.

Zapata (Felipe Cazals, 1970)
Protagonizada y producida por Antonio Aguilar, se le tuvieron que hacer 12 cortes para que pudiera ser exhibida. Mario Moya Palencia, entonces secretario de Gobernación, la consideró subversiva.
La viuda negra (Arturo Ripstein, 1977)
Censurada más para calmar la moral pública que por convicción, la cinta narra los amoríos de un sacerdote con su ama de llaves.
Toña, nacida virgen (Rogelio A. González, 1982)
En un sórdida vecindad habitada principalmente por prostitutas vive Toña, hija de una de ellas. Su mayor ilusión es prostituirse como su madre y sus vecinas. El día de reyes roba para hacer un regalo a su hermanito y provoca un escándalo. Ya joven Toña seduce en los lavaderos de la vecindad al Tiburón, un amante de su madre, y luego cohabita con él en su mismo cuarto. Después es prostituta profesional en un burdel de lujo y tiene múltiples aventuras con sus compañeras y sus clientas. Censurada por su abierta sexualidad.

Lázaro Cárdenas (Alejandro Galindo, 1985)
Esta película fue la última que filmó Alejandro Galindo y hasta la fecha todavía no ha sido posible estrenarla.

El violador infernal (Damián Acosta, 1988
El cadáver de un maleante ejecutado en la silla eléctrica, resucita gracias al poder de Satanás. Las condiciones del contrato son sencillas: lujos y placeres ilimitados a cambio de violaciones y asesinatos, debiendo dejar a sus víctimas marcadas con tres seis. Censurada por el alto contenido sexual y la violencia extrema.

La última tentación de Cristo (Martin Scorsese, 1988)
Jesús, un carpintero de Nazaret, vive atormentado por su sentimiento de culpa ante las tentaciones aunque él recibe constantemente la llamada de Dios. Y decide averiguar qué es lo que quiere Dios de él. Pero cuando está a punto de completar su misión, la tentación le acecha de nuevo, una visión de su vida junto a María Magdalena hace que dude del sacrificio que Dios le ha impuesto para salvar al resto de los hombres. Censurada debido a que plantea la idea de que Jesucristo es tan humano como cualquiera de nosotros. Se estrenó en México en 2004.

Rojo amanecer (Jorge Fons, 1990)

La cinta fue producto de un arreglo de los productores con el gobierno y el ejército; se culpa a judiciales drogados de la matanza del 2 de octubre de 1968.

La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999)

Narra la epopeya de un priista en su camino hacia el poder y la corrupción.
El escándalo que se hizo del dominio internacional a partir de su publicación en diarios como el New York Times y el Washington Post, se desató a principios de noviembre de 1999 cuando Damián Alcázar, protagonista del filme, denunció, en plena inauguración del IV Festival de Cine Francés en Acapulco, la arbitraria decisión del Instituto Mexicano de Cinematografía de retirar la cinta de la programación del certamen fílmico, alegando que la obra carecía de la autorización de RTC. La presión de la comunidad artística obligó a que la película se exhibiera como estaba previsto;.
   Y de hecho el  director  fue felicitado por Eduardo Amerena  director del Instituto de cine, consideró su obra se consideró , en esta feria de las desproporciones, una obra maestra..
Ésta  película tuvo muchísimas  controversias, para  poder ser presentada finalmente  si  se publicó y resultó beneficiada por la gran promoción que todas  estas  controversia le  trajo.

Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001)
Fue catalogada con clasificación “C” En protesta un grupo de jóvenes se desnudaron en la puerta de un cine que proyectaba la película, para que les permitieran verla, finalmente fue catalogada con clasificación “B” mmm… ¿ me  pregunto  si será útil desnudarnos  cada  que no nos  permitan hacer algo? Jajajaja  conste  que esto  es  un  blog… no   vayan  a tomarlo como  pretexto… J

El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002)

Es la historia de una sacerdote que tiene una relación con una menor de edad y se vincula al narcotráfico. Grupos católicos y conservadores intentaron prohibir la película argumentando que era una ofensa a las creencias religiosas de los católicos y hacía uso indebido de los símbolos religiosos más sagrados. Gracias a la polémica desatada fue un éxito de taquilla.

.
Fraude: México 2006 (Luis Mandoki, 2007)
Federico Arreola se aventuró a producirle un largometraje a Luis Mandoki sobre las irregularidades electorales del 2 de julio de 2006, de abierto apoyo a Andrés Manuel López Obrador y franca condena al gobierno de Felipe Calderón. Se encuentra con el rechazo de la trasnacional, Warner Bros., administrada en México por Televisa y versiones de que la mayor cadena exhibidora a nivel nacional, Cinépolis, no distribuirá y exhibirá, respectivamente, el filme por razones políticas. Estalla el escándalo, la exhibidora da la cara y afirma que “no censura: Cinépolis apoya al cine mexicano y al documental”, en un comunicado de su departamento de Atención a Clientes. No así el director de Warner Brothers México, Juan Manuel Borbolla, quien se escuda en el argumento de que “no es negocio y no por razones políticas”.
¡ Nos  intentan poner  vendas en los ojos!! Para  que no nos demos cuenta  de las irregularidades…  pero  también para esto estamos  creando el blog… ja no sólo por una  buena  calificación de Guti….. sino para que ayudemos  a los lectores a quitarse la  venda,  y que se den  cuenta  que  lo que se les  presenta  no es…” tan  cual  es”

El Infierno (Luis Estrada, 2010)
“El Benny” regresa a su pueblo después de ser deportado de los Estados Unidos. Lo encuentra devastado por la violencia, la corrupción y la crisis económica que arrasa al país. Benny no ve ninguna opción más que involucrarse en el narcotráfico para poder ayudar a su familia y salir adelante. Su éxito le trae dinero, mujeres y violencia, pero descubrirá que todo viene con su precio. Calificada con clasificación “C” la película toca temas espinosos como la violencia, al crimen organizado y la corrupción en México.
 En lo personal, yo  Claudia, es la  primera  película  que  veo que tiene  frases  directas de campañas  políticas… los  símbolos  patrios….el himno… y fotos  de el   presidente…. Si alguien sabe de  otra… ¡¡ Corríjanme!! Y aporten a éste  su blog

Presunto Culpable (Roberto Hernández, Geoffrey Smith, 2011)
La más reciente victima de la censura. Este documental pone al descubierto nuestro deficiente y corrupto sistema judicial.
¡ Logró  ser  quitada  por un  día…….!  Pero  volvió  a nuestros  cines……¿ se  habrán desnudado para lograrlo?
¡jaja!
¡ Nos  vemos  pronto  y  con  temas  más  interesantes!

lunes, 21 de marzo de 2011

Bien, continuando  con el  tema….
 Como decíamos anteriormente, desde que el ser humano posee la capacidad de expresar ideas existe la censura
Debido a la censura muchos e perdieron la oportunidad de ver las obras de maravillosos  directores, ¿  y saben que esto  no   fue lo peor? ,  no  conforme  con haber prohibido  la exhibición de determinados filmes , tuvieron que cambiar los diálogos de los personajes durante el doblaje en  otros  países, o sea que el  arduo trabajo de los  directores, sufrió un terrible malabarismo retórico.
A partir de que los guionista y directores comenzaron  a ser afectados, surgen  los  dobles  y los  triples sentidos,  en los  cuales, la pareja compuesta por Rafael Azcona (guión) y Luis García Berlanga dirección) supieron  jugar con dobles y hasta triples sentidos, con un maravilloso sentido del humor,  gracias  a éstos  pudieron realizar filmes como El verdugo en  1963; Bienvenido Mister Marshall (1952), crónicas de tono satírico de la realidad del país en aquel momento.
En nuestra opinión , la censura actúa contra la integridad intelectual de cualquier producto   ya que plantea la prohibición autoritaria sobre la visión de una película ¡¡ el espectador debe gozar de libertad para elegir lo que desea ver y verlo en su forma original!! , de otro modo se sólo se genera un aplanamiento cultural,  ciega las inquietudes artísticas y limita los intelectos de las personas la censura provoca que un país entero se deba bajar a la altura intelectual del censor de turno, que es el que decide que se ve y que no se ve.
Nos  parece  intolerable que la gente sea privada del derecho de ver películas sobre los aspectos sociológicos más importantes de la época, o que traten temas sobre el sexo o la religión, claro que tengan una  integridad crítica
Claro que estamos  conscientes  que  nuestra  opinión  no es  la única  que  cuenta;
 Existe  un punto  de  vista más  conservador, que opina que, la censura salva de la deformación a mentes no preparadas para ver tal o cual escena o película. ….
Pero claro, esta función de la Censura sería real si prohibiera aquellos filmes de mentalidad paupérrima, que son los que  anualmente hacen mover las boleterías de los cines….
En  nuestro  próximo  guión hablaremos  de los  casos más  controvertidos  sobre censura….
Espéralo pronto



martes, 15 de marzo de 2011

Censura Parte 1

  Antes de  comenzar  me  gustaría  hacer  un  comentario  cultural que  me  pareció bastante  interesante; la censura, en  los  tiempos  de los  romanos consistía en el  trabajo de los soldados,  cuyo deber era  supervisar el comportamiento del público y la moral, por lo tanto, “censuraban” la forma de actuar.
 Comencemos éste tan controvertido  tema  entendiendo que el concepto de censura;   según  el famoso  diccionario  de la  “Real academia  EspañolaLa censura, es la intervención en el contenido de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas[]
En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, sensibles, o inconveniente para el gobierno o los medios de comunicación.
La censura cinematográfica siempre ha tenido que ver con la acción gubernamental con la finalidad de  preservar la conducta moral del ciudadano e impedir la exhibición de títulos que corrompen a la sociedad de cada época.
La Iglesia católica siempre  ah tenido  una  gran  influencia en la censura cinematográfica , en 1930  el sacerdote estadounidense Daniel Lord elabora el Código  Hays, él cual la industria cinematográfica asume pronto como propio.
Este  dichoso código hace hincapié en que hay que prohibir todo lo que tenga que ver con el sexo y la violencia
 Como resultado de éste, desaparecieron de la pantalla actrices como Mae West,  incluso el personaje de dibujos animados Betty Boop, entre  muchos  otros,  Se trataba, además de controlar la moralidad, de bloquear la difusión del cine soviético y del alemán.
 A finales de los años cincuenta la industria cinematográfica comienza a abordar temas sin ningún tipo de trabas atendiendo a la libertad de expresión.

martes, 8 de marzo de 2011

Cine de Arte Parte 1

Cine  de  Arte
Los pioneros de la industria y la creación cinematográfica jamás pensaron a finales del siglo XIX que lo que ellos hacían podía llegar a ser considerado un arte.

Lo que se hacía en el mundo del cine muy pronto comenzó a ofrecer obras que, ivan más allá de lo que generalmente se podía considerar como producto de consumo.
Es el teórico italiano, Riccioto Canudo  reconoce en unos de sus textos de 1911 que el cine debe ser considerado como "Séptimo arte".
.
No se puede decir que la consideración de "Séptimo arte" suponga un garantía para todo lo que se exhibe en las pantallas del mundo. Las cualidades artísticas de una obra van emergiendo en cuanto los directores apuestan por trabajos más cuidados desde el punto de vista de la iluminación, la interpretación, el montaje, la dirección o la puesta en escena en general. En su revalorización intervienen todos los apasionados que se reúnen en torno a asociaciones que buscan desde su fundación disfrutar del valor artístico de la película.

Son numerosas las películas que entran en la denominación de "obra artística". A lo largo de la Historia han sido numerosas las listas con las consideradas "mejores películas". Cabe decir que entre otros mucho títulos se encuentran obras como El acorazado Potemkin (Bronenosez Potemkin, 1925), de Sergei M. Eisenstein, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), de Orson Welles, Centauros del desierto (The searchers, 1956), de John Ford, 2001: una odisea del espacio (2001: a space odyssey, 1968), de Stanley Kubrick, El padrino (The godfather, 1974), de Francis Ford Coppola, y Fanny y Alexander (1982), de Ingmar Bergman.

Es evidente que, salvo casos excepcionales, las películas más artísticas se encuentran en épocas en las que el espectador acudió a la sala buscando la emoción e intensidad que proporciona el relato bien elaborado, algo que ofrecía la industria con más continuidad frente a lo que proporcionó a partir de mediados de los años setenta.

domingo, 6 de marzo de 2011


El  cine  como industria
Un espectáculo de masas como es el cine, necesita de una infraestructura industrial sólida que le permita evolucionar en el tiempo y ofrecer un conjunto de productos con los que los espectadores se sientan interesados para que dicha industria pueda seguir viva.
Esta industria encierra una serie de empresas que cubren todo el proceso de creación y realización de un producto cinematográfico
Cada una de estas empresas cumple una función imprescindible, porque sin unas u otras no se podría finalizar el proyecto que se quiere llevar adelante. Unos empresarios ofrecen servicios y otros son los que diseñan los productos; también existen aquellos que se encargan de comercializarlos y explotarlos al tiempo que otro grupo se esfuerza porque todo el mundo conozca la existencia de las obras.


La estructura que sostiene esta industria, cuenta con tres pilares fundamentales:

La estructura que sostiene esta industria, cuenta con tres pilares fundamentales:

·         La producción
·          La distribución



Producción


El sector se desarrolla ampliamente en los Estados Unidos de América, son numerosas las empresas que desde 1895 y hasta 1907 comienzan sus actividades (William Selig, Siegmund Lubin, American Vitagraph, Kalem Company, Essanay, etc; en Francia se encuentran Pathé Fréres, León Gaumont, Eclair y Film d’Art; en Italia firmas como Ambrosio, Itala y Milano se muestran muy activas; en Dinamarca la Nordisk Films se consolida como referente de la primera década del siglo XX; y otras empresas surgidas en Alemania, España y Reino Unido.
Cuando en 1907 se descubre Hollywood como lugar de rodaje, son muchas las empresas que comienzan a levantar allí sus Estudios. Es el punto de partida de las pequeñas empresas que van a dar origen unos años después a las grandes empresas: Universal (1912), Paramount (1913), Warner Bros. (1913), Fox (1914), Metro Goldwyn Mayer (1924), Columbia (1924) y RKO (1928), y otras muchas firmas entre las que destacaría Disney.
El sector de producción ha ido evolucionando con los años hacia su integración en conglomerados mediáticos (Time Warner Entertainment, The Walt Disney Company, News Corporation, Universal Studios; etc.) desde los que se controlan, además, otros medios como la televisión, y mercados como el videográfico, el de la música, editorial y  la mercadotecnia
Desde el último tercio del siglo XX una película ya no es un producto aislado, y el productor sabe que debe preparar y aprovechar todo lo que se genera a su alrededor con el fin de sacar el máximo rendimiento al esfuerzo económico realizado
La producción no sólo reúne a todo un conjunto de empresas y personas físicas que son los que ponen en marcha el proyecto, sino que además disponen de un amplio repertorio de empresas, denominadas auxiliares, que son las que hacen posible que ese proyecto pueda ser realizado; se debe contemplar en este sentido a las firmas encargadas de suministrar el vestuario, el  mobiliario, los equipos eléctricos, de cámaras, etc.
Partes  importantes  de  la  producción

-       EL GUIÓN
El guión es la columna vertebral de una película; en él se plasma todo : la historia, los diálogos, los planos, ángulos y movimientos de cámara de cada escena
En un primer momento, se redacta el guión literario , donde se cuenta la historia que vamos a rodar. A partir esa historia, se va elaborando el guión técnico , con la planificación y ordenación de planos, escenas y secuencias que nos permitan seguir el hilo de los acontecimientos que narramos. Algunos directores de cine, también elaboran un guión llamado “storyboard”, en el que se dibuja cada escena y se detalla la forma de rodarla.

              LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE UNA PELÍCULA
Toda película debe tener una estructura en la narración:

1.- El arranque: Es preciso que contenga tensión emotiva, carácter visual, dinamismo, para que capte la atención. También, debe presentar el conflicto, los personajes que  intervienen, sus problemas y lo que constituirá el núcleo de atención de todo el desarrollo argumental.

2.- El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso que contenga calidad emotiva, diversas líneas de fuerza convergentes y unidad narrativa.

3.- La culminación y el desenlace: El "clímax" es el momento culminante de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo anterior.

-       LA PRODUCCIÓN
 ¿Sabías qué?…. Thomas Alva Edison ,se considera  como el primer productor cinematográfico, dado que en 1893 inicia la realización de películas en un pequeño estudio.
 Lo primero que necesitamos es un PRODUCTOR , que es la persona o empresa encargada de creer en nuestra idea y de poner los medios que necesitamos para poder rodarla; es decir, el que pone el dinero.
El productor o la empresa productora planifican junto al director y el equipo técnico todos los detalles y necesidades del rodaje;  Toda esta fase, antes del rodaje, se llama “pre-producción”.
La fase de producción del filme coincide con el rodaje y la solución de los problemas o incidencias que vayan surgiendo a lo largo del mismo.
Una vez finalizado el rodaje, comienza una nueva fase : la post-producción.

-       EL MONTAJE
¿ Qué hace  un montador  de cine?
La aportación del montador en una película ha sido a lo largo de la historia del cine muy diversa. En una primera época únicamente cumplía la función de enlazar una imagen tras otra intentando dar un orden a la historia. Con la consolidación de la industria desde 1915, especialmente la década de los veinte, superó esta fase para adentrarse en la de definir el tempo de la historia, en darle el equilibrio necesario para que el espectador se sintiera atraído por aquello que estaba viendo.
 En un primer momento el montador fue un artesano al servicio de una empresa, pero pronto se convirtió en un profesional capaz de sacar provecho de unas imágenes torpemente rodadas y de afinar la intensidad dramática en una historia bien organizada. Así pues superó aquel trabajo mecánico por otro mucho más creativo y fundamental para el resultado final de la película.
El   proceso  del montaje
Se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director.
La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores




Tipos de montaje:

Montaje narrativo:   Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.

Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.

Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos y gestos
Montaje creativo: Recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones


-       La distribución
La figura del distribuidor surge en la industria cinematográfica cuando se hace necesario un intermediario entre el productor y el exhibidor. Esta necesidad surge en el momento en que el productor de películas comienza a disponer de un gran stock (almacén) y los films empiezan a ser más largos de duración. El productor no puede encargarse de la comercialización de su trabajo. Por eso el distribuidor viene a ocupar un puesto relevante en el negocio del cine.
-       La exhibición
Desde que se ofrecieron las primeras exhibiciones públicas del Cinematógrafo de los Lumière, el invento tuvo que compartir espacio con otras variedades y con el teatro durante más de una década. La corta duración de las películas no hacía rentable la existencia de salas específicas hasta que la producción fue creciendo y los programas se pudieron variar con más frecuencia.
En el periodo 1905-1910 se comienzan a construir las primeras salas fijas, especificas para la proyección de películas. Muchos de aquellos primeros empresarios, al no disponer de recursos suficientes, se vieron abocados a una exhibición ambulante.
Es éste  el sector más fuerte de la industria cinematográfica ya puede decidir  qué tipo de película se estrena, cuándo y dónde

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm